En el día a día disponemos de clases magistrales aunque en algunos momentos tenemos actividades dinámicas que no siempre se ve la importancia del lenguaje inclusivo, ni tampoco la participación igualitaria por parte de chicas y chicos. Al igual que he de mencionar, somos sesenta personas aproximadamente pero solo cinco son chicos. Es un claro signo de alerta a tener en cuenta, ya que se ve principalmente la elección estereotipada de la carrera de magisterio de infantil. Por otro lado contamos con un “Aula Violeta” en la que disponemos de exposiciones sobre la violencia de género.
También cabe mencionar que somos muchísimos alumnado en la facultad con lo cual la gran diversidad sociocultural puede a veces influenciar sobre aspectos que en otros países están reconocidos como “normales” y aquí en Málaga no lo son y podría traer un choque sociocultural. Al igual que dicha diversidad favorece un aprendizaje más enriquecedor ( lingüísticamente, socialmente, contra la discriminación) ofreciendo ciudadanos más preparados, solidarios e inclusivos.
En todas las asignaturas se nos ofrece un documento de “ lenguaje inclusivo” pero en ningún momento algún docente se ha detenido al menos a leerlo. Solo nos lo ofrecen como si fuese obligatorio para ellos pero no necesario.
Es por ello que la Universidad de Málaga muestra su compromiso con la igualdad de género y la coeducación pero no les es suficiente, ya que deben de hacer frente de desafíos muchos más complejos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario