Powered By Blogger

3.24.2025

REFLEXIÓN: HIGIENE FEMENINA

 La menstruación es un tema tabú para la sociedad.

Algo que sucede todos los meses pero sin embargo le restamos importancia.

Como bien menciona El País ( 2021) “ Los profesores solicitan productos de higiene femenina en los colegios para combatir la pobreza menstrual”, tener que decidir entre comprar un tapón/ compresa o comida es algo que muchas familias tiene que hacer frente. Los docentes se han dado cuenta de ello ya que cada mes las alumnas no asisten a clases ya que al no tener de recursos de higiene personal, pueden mancharse de sangrado lo que puede dar lugar a situaciones vergonzosas para esta. Por ello, antes de que eso ocurra la familia decide que es mejor que se quede en casa. Al igual que también se han dado cuenta de la desinformación que muestra el alumnado con respeto a la educación menstrual. 

Claramente existen desigualdades económicas en las que muchas familias no tienen dinero apenas para comer, con lo cual tampoco contarán con dinero para comprar compresas. Para frenar lo sucedido, los docentes solicitan que los centros cuenten con recursos higiénicos personales ( compresas y tampones) de los que puedan hacer uso aquellos menores con necesidades económicas. 

En mi aula la mensuración o “la regla” era tratada de forma tabú. Cuando necesitábamos ir al aseo a cambiarnos la compresa la escondíamos, le pedíamos a la profesora ir al servicio ya que “ era urgente” pero no le decíamos “estoy con la menstruación, ¿ puedo ir al aseo?”. En clase apenas lo hemos tratado solo cuando dábamos el ciclo menstrual en biología.

En mi universidad en la que actualmente estudio no contamos en los aseos con productos de higiene femenina. Esto quiere decir que no solo existe estos problemas en centros de primaria sino que en resto de centros educativos de niveles superiores también sucede. 

Hace cinco años sufrimos una panadería de la que tuvimos que hacer uso de una mascarilla ( a un precio que se elevó debido a la alta demanda) la mayor parte del tiempo. En la actualidad esos precios han bajado ya que solo se hace uso de ella en momentos puntuales. Las mascarillas se consideran productos de primera necesidad ( higiene) al igual que las compresas/ tampones ¿porque no bajar también sus precios? Sucede lo mismo: alta demanda por parte de mujeres.


3.09.2025

ANÁLISIS DAFO “ UMA”

 


Para comenzar a hablar sobre la igualdad, inclusión, diversidad… debemos primero conocer nuestro entorno y para ello he realizado un análisis DAFO sobre mi centro educativo ( Universidad de Málaga - Facultad de Ciencias de la Educación-) para comprender mejor mi punto de vista. 

En el día a día disponemos de clases magistrales aunque en algunos momentos tenemos actividades dinámicas que no siempre se ve la importancia del lenguaje inclusivo, ni tampoco la participación igualitaria por parte de chicas y chicos. Al igual que he de mencionar, somos sesenta personas aproximadamente pero solo cinco son chicos. Es un claro signo de alerta a tener en cuenta, ya que se ve principalmente la elección estereotipada de la carrera de magisterio de infantil. Por otro lado contamos con un “Aula Violeta” en la que disponemos de exposiciones sobre la violencia de género. 

También cabe mencionar que somos muchísimos alumnado en la facultad con lo cual la gran diversidad sociocultural puede a veces influenciar sobre aspectos que en otros países están reconocidos como “normales” y aquí en Málaga no lo son y podría traer un choque sociocultural. Al igual que dicha diversidad favorece un aprendizaje más enriquecedor ( lingüísticamente, socialmente, contra la discriminación) ofreciendo ciudadanos más preparados, solidarios e inclusivos. 

 En todas las asignaturas se nos ofrece un documento de “ lenguaje inclusivo” pero en ningún momento algún docente se ha detenido al menos a leerlo. Solo nos lo ofrecen como si fuese obligatorio para ellos pero no necesario.

Es por ello que la Universidad de Málaga muestra su compromiso con la igualdad de género y la coeducación pero no les es suficiente, ya que deben de hacer frente de desafíos muchos más complejos.





3.05.2025

ANÁLISIS DE PUBLICIDAD

Publicidad P&G

En nuestro día a día, estamos en continuo contacto con dispositivos o aparatos electrónicos que nos aportan información constantemente. La televisión, las redes sociales ( X, instagram, Facebook, TikTok…), la prensa online y entre muchas otras más nos ofrecen anuncios y publicidad que tienen un impacto significativo en la sociedad actual. Influyendo en nuestro comportamiento ( persuadiendo a personas a comprar productos o servicios a través de técnicas emocionales y atractivas creando necesidades o deseos que antes no se tenían), reflejan estereotipos culturales, de género y raciales pudiendo crear una distorsión de la realidad, puede crearnos una idealización sobre estilos de vida ideales llevándonos a hacernos comparaciones entre la sociedad y creando una presión social por cumplir esos estándares, influyendo en la salud mental e incluso puede influir ya no solo en las elecciones individuales sino que también en las diferentes elecciones sociales como por ejemplo con la creación de campañas publicitarias ( como la de productos ecológicos).

Es por ello, que he realizado un análisis del vídeo mencionado anteriormente respondiendo las siguientes preguntas: 

  • ¿Qué anuncia?

Como podemos ver nos quiere hacer promoción de su marca de P&G ( https://www.jmp.com/es/customer-stories/procter-and-gamble ) relacionándolos con la importancia de la presencia de una figura de apego que en este caso es una madre. Buscando a través de técnicas emocionales captar la atención de su público. Además colaborando con los Juegos Olímpicos, pero sobretodo recalcando el sacrificio de una madre para que su descendiente logre su meta y una vez lograda ellas también son ganadoras de sus logros. Haciendo así que la marca se veía como forma de superación y logro.

  • ¿Quién o quiénes son los protagonistas?
Las protagonistas principales son las madres ya que deja ver como gracias a ellas, con su dedicación y constancia sus progenitores consiguen lograr sus metas a través del esfuerzo y dedicación. Este anuncio hace una especie de “ homenaje”  a todas aquellas madres es por ello que son el público objetivo y por ello las comparan con la importancia de su marca.

  • ¿Cómo es su comportamiento?
Las madres se ven reflejadas como meras cuidadoras de la familia y la casa. A menudo se da por hecho que el cuidado de la casa ( con las coladas, limpiar, recoger…) y de los hijos lo lleva la mujer, es por ello que transmiten una imagen de sacrificio y dedicación por su familia, dejando a un lado su futuro y volcándose completamente en el de sus descendientes. Muestran comportamientos como la protección, el apoyo, la presencia física, la afectividad emocional, valoración, sumisión…

  • ¿A quién va dirigido el anuncio? ¿Por qué?
Su público objetivo son las mujeres, especialmente aquellas que son madres ya que trata de hacer ver como una madre ofrece ese cariño incondicional, esa protección y cuidado y a su vez de manera indirecta lo relaciona con la importancia que tiene para la marca P&G que sus productos estén presentes en el día a día de sus consumidores.

  • ¿Refleja la realidad? ¿hay estereotipos?
Desgraciadamente si, muchas mujeres en la actualidad rechazan el trabajo por el hecho de “cuidar la casa y la familia” y por otro lado, el hombre es el que coge el rol de trabajador “para llevar dinero a casa”. 
Algunas mujeres incluso renuncian a sus metas, sueños, trabajos ideales por no poder llevar hacia delante su casa o por no poder ofrecerle tiempo de calidad a sus hijos o incluso a familiares más vulnerables.
 Durante el anuncio se ven claramente los diferentes estereotipos de la mujer como la maternidad, el trabajo doméstico, el cuidado de sus hijos, el ser cariñosas, sentimentales…

  • ¿Se te ocurre alguna alternativa?
Sinceramente no, ya que refleja la realidad tal y como es y además dándole importancia a su marca.




UNA MUJER EN MI VIDA ( MI ABUELA)

Comenzaré este blog, mencionando a una mujer importante en mi vida ( mi abuela) se llama Aurora. Desde los siete años ella abandonó los estudios para dedicarse al trabajo ( su madre tenía un bar que le había dejado como herencia sus padres, es decir, el bar era de los abuelos de mi abuela). Dicho bar ha servido como “casa” de todo aquel que lo ha necesitado siempre viendo más por ayudar al “otro” que por obtener beneficios. Mi abuela siempre a estado ahí para todos, gente que no tenían para comer y ella le ofrecía comida sin pedir nada a cambio, gente que no tenían para comprarse ropa y ella le ofrecía de la suya, gente que no tenía donde descansar y ella le ponía a disposición su casa y así podría seguir horas y horas…

A Aurora le encanta la playa, pero le da miedo porque a sus ocho años le dieron una “ahogadilla” y no volvió a pisar la arena desde entonces. Aunque diga que le gustaría vivir entre la naturaleza en un campo con muchos animales.

Mi abuela a sus 69 años le enseñamos a utilizar un teléfono para hacer llamadas. Y ahora a sus 71 años eso de poder usar WhatsApp mandando fotos, audios o incluso el poder hacer videollamadas es algo que le parece increíble. Además le encanta eso de poder decir:  “ ¡Oye Google, búscame una receta fácil! ”.

También le encanta ver la televisión por las tardes y echarse una “ cabezadita ” aunque a veces lo niegue. Y además le encantan las bolitas de mozzarella fresca.

Recuerdo que hizo una promesa y al cumplirse prometió ir a caminar todos los días ya que ella tiene la circulación muy mal. Cuando se le cumplió íbamos las dos a caminar pero siempre cuando pasábamos por una heladería teníamos que hacer una parada (ya que los helados les encanta) y aunque a mi no me gustaba ir a caminar siempre me animaba el hecho de poder pasar tiempo con ella sentándonos, comiéndonos un helado y hablando.


¡ BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS !

En este blog iré redactando actividades, aprendizajes, páginas que vea de interés, reflexiones, experiencias y mucha más cosas que realizaré durante el curso: Mooc Educaiguales.

Espero que este blog refleje todo el proceso de mi aprendizaje y que no solo sirva para recoger mis evidencias sino que también sirva a aquellos lectores que estén interesados en lo que es la igualdad, la diversidad e inclusión en este mundo donde la equidad y la inclusión son más importantes que nunca. 

Además de enriquecer mis conocimientos espero transformar mi perspectiva sobre cómo podemos construir una sociedad más justa y equitativa.